viernes, 11 de abril de 2014

EQUIDAD DE GENERO

 Permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político.


jueves, 10 de abril de 2014

SEXUALIDAD RESPONSABLE


Bookmark and Share
Sexualidad responsable
Es la sexualidad que practica un joven o adolescente que ha desarrollado una autonomía personal que le ha llevado a convertirse en una persona responsable y de esta forma, ha reflexionado sobre sus prácticas, sobre la posibilidad de que éstas conlleven riesgos, si no toma las medidas de precaución oportunas, y también de que estos riesgos puedan afectar a terceras personas. De esta forma vive su sexualidad de una manera responsable.

Medidas preventivas. Métodos anticonceptivos.
No existe un método perfecto, pero sí existen muchos, lo suficientemente seguros como para que se pueda confiar en ellos. Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, la elección del más adecuado dependerá de las necesidades y del tipo de actividad que tenga él o ella; por ejemplo, dependerá de la frecuencia de las relaciones con penetración; si tiene pareja estable, si ya ha tenido hijos, etc.

Para que cualquier método anticonceptivo proteja adecuadamente es necesario que se utilice correctamente. Hay que tener cuidado con el alcohol y otras drogas, ya que alteran la capacidad de autocontrol y se pueden producir "fallos" (ponerse "mal" el preservativo u olvidarse de tomar "la píldora"), incluso no llegar a usarlo.
Métodos anticonceptivos:
  • Preservativo Masculino.
  • Preservativo Femenino.
  • Métodos hormonales:
    - Píldora
    - Anillo intravaginal
    - Parche anticonceptivo
    - Implantes
    - Inyección intramuscular
  • DIU
  • Diafragma.

BULLYING

Es también conocido como acoso escolar, es una de las situaciones más duras con las que se pueden encontrar los adolescentes en la escuela. Se trata de una forma de tortura en la que un chico o chica o un grupo de ellos someten a maltrato a un compañero. Cualquier forma de maltrato físico, psicológico o verbal que se ejerce sobre un escolar durante un tiempo prolongado está considerado bullying.
Los chicos o chicas que se ven sometidos a este tipo de acoso llegan a vivir aterrorizados, tienen pavor a ir a la escuela y en algunos casos llegan a tener depresión y pensamientos de suicidio que, en ocasiones, llevan a cabo. Son situaciones tan peligrosas que padres y maestros deben vigilar estrechamente para descubrirlas.
Aunque puede darse en niños de todas las edades, lo más frecuente es que ocurra en la adolescencia. Se considera que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 16 años vive o ha vivido una situación cercana al bullyng como acosado o como acosador. Es más frecuente entre las chicas que entre los chicos.


Tipos de bullying:
  • Agresiones verbales. En este caso entrarían los insultos pero también cuando se habla mal de alguien o se expanden rumores malintencionados sobre un compañero.
  • Agresiones psicológicas. En este caso están las intimidaciones para provocar miedo y así conseguir que la víctima haga algo que no quiere hacer: entregar su dinero u objetos personales o cualquier otra cosa bajo coacción.
  • Agresiones físicas. Aquí entrarían las palizas o los simples golpes además de los robos o el destrozo de sus materiales u objetos.
  • Aislamiento social. Otra forma de bullying consiste en aislar a la víctima impidiéndole participar en las actividades de los compañeros de clase o, en algunos casos, dejando de hablarle y haciendo que los demás tampoco le hablen y se relacionen con él o ella.
  • Agresiones sexuales. En esta categoría están todas las agresiones que tienen como objetivo hacer que la víctima se sienta humillada o incómoda. La forma más frecuente del acoso sexual en la escuela es con la utilización de los celulares o las redes sociales.
  • Agresiones racistas. En algunos casos, la forma que utilizan los agresores son los insultos racistas cuando la víctima pertenece a alguna minoría como la latina.

Qué hacer en caso de ser víctima:

Los padres de chicos o chicas o ellos mismos que son las víctimas de bullying tienen que establecer con la escuela un plan para salir de esa situación y mantenerse en contacto continuo con consejeros y maestros para seguir la evolución del proceso.
Y hay que darle todo el apoyo a la víctima. Habrá que explicarle y conseguir que entienda que él no es culpable de nada, que ha estado sometido a una situación de tortura y buscar fórmulas para restaurar su autoestima. En ocasiones puede ser necesaria la ayuda de un terapeuta.

Qué hacer si tu hijo es el acosador:

Las medidas que deben tomar los padres de los acosadores también exigen que se mantengan en comunicación con la escuela para seguir la evolución de la situación. De igual modo deben hacer entender a su hijo que el acoso es inaceptable e incluso puede ser un delito.

Qué hacer en caso de ser observador:

Es muy frecuente que en los casos de bullying exista una víctima, un acosador y un grupo de observadores. El grupo de amigos es una de las características de la adolescencia y hay veces que los chicos o chicas siguen a un líder sin importar lo que este haga.

Si tienen noticia de un caso de acoso deben comunicarlo a la escuela inmediatamente, explicando a su hijo lo que van a hacer y la importancia de hacerlo. Y deben asegurarse de que su hijo comprende que la valentía y la madurez están precisamente en no callarse ante este tipo de situaciones.

ADICCIONES

Una adicción es un conjunto de síntomas como la obsesión, compulsión, síndrome de abstinencia, intolerancia de una enfermedad de características primaria, progresiva, crónica y mortal; vinculados hacia una sustancia alterante del SNC, que ocasiona cambios adversos en la conducta, sistemas de valores y en las relaciones interpersonales-sociales de quien la consume.


¿Cómo se desarrolla una adicción?
La adicción es un proceso donde múltiples factores interactúan para su desarrollo, estos factores se conocen como factores de riesgo entre los que podemos mencionar:
*Predisposición genética.
*Medio ambiente social, familiar.
*Características de personalidad (baja tolerancia a la frustración, hipersensibilidad, baja autoestima).

¿Cómo se previene?
*Dinámica familiar funcional (padres asertivos, límites claros, comunicación efectiva, reconocer aciertos).
*Desarrollo de valores y Habilidades sociales.
*Inteligencia emocional.
*Desarrollo de autoconcepto y autoestima alta.
*Grupos de pares orientados a estilos de vida saludables y rechazo de consumo de drogas.

Cuando ya hay una adicción ¿cómo se atiende?
Tratamiento multidisciplinario:
*Modalidad internamiento
*Ambulatorio
Es importante recibir asesoría profesional, ya que ni la familia, ni quien padece una adicción está capacitado para solucionarla.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Conocer a la Gente por su Lenguaje Corporal

Una forma de expresión no verbal, a través de esta las personas expresaran una sensación de emoción, esta no se limita solamente a movimientos corporales, si no a gestos, expresiones faciales.

No es otra cosa mas que todo lo que tu transmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que esta interactuando

Cuando una persona te dice que se siente triste... acaso muestra una sonrisa y una mirada coqueta??? si es así... significa que en realidad no se siente tan triste... o mejor dicho quiere consuelo...